martes, 7 de junio de 2011

REGLAMENTO PARA PASANTIAS DE MECÁNICA DENTAL

REGLAMENTO PARA PASANTIAS DE MECÁNICA DENTAL


  1. Al iniciar las Pasantías de Mecánica dental, el estudiante comenzará a desarrollar su Informe Final de Pasantías, considerando los lineamientos dados en la asignatura Metodología de la Investigación.
  2. Dos semanas antes de finalizar las pasantías de mecánica dental, el alumno entregará a su profesor Tutor la versión final del Informe Final de Pasantías, a fin de que lo revise y evalúe.
  3. Una vez aprobado el Informe por parte del Tutor Académico, éste estampará su firma en formato anexo, en señal de aprobación del Informe Final de Pasantías y se le asignará la fecha de exposición oral con su respectivo jurado.
  4. Una vez obtenida la aprobación del Tutor Académico, el alumno consignará tres (03) ejemplares para ser entregados por la Unidad de Investigación a los jurados designados.
  5. la presentación y exposición del Informe Final de Pasantías Rotatorias, para optar al título de Técnico Superior Universitario en Enfermería (TSUE), constituye el requisito final que debe cumplir el educando, y su aprobación, es condición indispensable para el otorgamiento del título. La presentación oral del Informe de Pasantías se realizará en la fecha indicada en el cronograma elaborado al efecto.
  6. El Informe Final de Pasantías , para optar al título de Técnico Superior Universitario en Mecánica Dental (TSUMD), se concibe como una integración y aplicación de los conocimientos adquiridos en los estudios de la Carrera de TSUMD, y deberá abarcar entre otros los siguientes aspectos:

ü  Dominio adecuado del área general donde se ubica el tema
ü  Dominio adecuado del área particular en donde se ubica el problema de investigación.
ü  Aplicación de métodos y técnicas de investigación propios de las disciplinas, en las que se ubiquen la temática escogida, específicamente relacionada con la Carrera de Enfermería.
ü  Un aporte real al conocimiento del tema estudiado.
ü  Enfoques y opiniones personales sobre el tema tratado.
ü  Un aporte de investigación a la institución donde  realizó la pasantía.

  1. El Informe Final de Pasantías Rotatorias, para optar al título de TSUE, es un testimonio escrito de la participación profesional del graduando en sus prácticas profesionales, y deberá abarcar entre otros el siguiente aspecto:

ü  Habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos adquiridos.

  1.  Para la aprobación del Informe Final de Pasantías Rotatorias, el estudiante deberá demostrar:

ü  Capacidad en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante sus estudios.
ü  Seguridad en la Integración de los conocimientos.
ü  Honestidad investigativa.
ü  Habilidad para expresar ideas.
ü  Capacidad crítica.

  1.  El Informe Final de Pasantías , deberá ser realizado en las siguientes etapas:

ü  Elección, propuesta y aprobación del tema según las líneas de investigación establecidas.
ü  Presentación y aprobación de la propuesta del Informe.
ü  Ejecución del Trabajo: organización y presentación escrita.
ü  Evaluación del Trabajo: presentación oral, y aprobación por el Comité Evaluador.
6.    ESQUEMA DEL INFORME DE PASANTÍAS DEL ALUMNADO

6.1  LOS PRELIMINARES

6.1.1        Pagina de Título: Describe el título completo del informe de pasantías, los nombres y apellidos del (de los) autor (es) y títulos a los que aspira (n), el nombre de la UNEFA, el lugar y la fecha de entrega.
6.1.2        Aprobación del Tutor: (Ver Anexo).
6.1.3        Aprobación del Comité de Evaluación: (Ver anexo).
6.1.4        Dedicatoria: Es opcional debe limitarse a veinte (20) palabras.
6.1.5        Reconocimientos: Es opcional y se utiliza para agradecer a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Pasantía (Debe ocupar una (01) hoja máximo).
6.1.6        Resumen: Proporciona al lector una información global sobre el contenido básico del informe de Pasantías y sobre el objetivo del mismo (debe tener una extensión de doscientas (200) palabras como máximo).
6.1.7 Índice: Es una lista de las partes, que incluye los capítulos del informe de Pasantías con el señalamiento de la pagina correspondiente a cada caso. Los títulos de los capítulos no deben ir subrayados y deben ser exactamente iguales a los capítulos no beben ir subrayados y deben ser exactamente iguales a los que están en el texto del informe. Los títulos de los capítulos se escriben en LETARS MAYUSCULAS.

6.1.8 Lista de tabla o cuadros: Indica los números y títulos de las tablas ó cuadros incorporados al Informe, señalando las paginas en las cuales están ubicados. La numeración debe consecutiva en todo el texto.

6.1.9 Lista de Gráficos o Ilustraciones: Se presentan igual que la lista de tablas.

6.2   EL TEXTO CUERPO DEL INFORME

6.2.1  Introducción: Consiste en una breve reseña del (los) informe (s) realizado (s) (asignado por la empresa ó Institución a través del Tutor), sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el desarrollo del mismo.

6.2.2  Partes ó Capítulos del Informe: El cuerpo del trabajo esta compuesto por una serie de Capítulos que permiten presentar de manera clara y lógica los aspectos y etapas del mismo. Los Capítulos irán numerados consecutivamente en números romanos

6.2.3 Actividades Realizadas: Relación de actividades realizadas en la Institución hospitalaria o Distrito Sanitario.

6.2.4  Desarrollo del Informe: Se deben desarrollar los siguientes aspectos:

                                               Contexto en el que se ubica el (los) informe (s)
                                               Ejecutado (s).
                                               Objetivos
                                               Justificación del Informe

            6.2.5    Marco referencial: Comprende los aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad.

6.2.6    Metodología: Se describen los métodos, técnicas ó procedimientos utilizados para el desarrollo del informe.

6.2.7    Resultados: Exposición de los resultados de la ejecución del informe.

6.2.8    Conclusiones y Recomendaciones: Es un resumen de los principales resultados y aportes más relevantes del informe. Además debe añadirse el análisis reflexivo y crítico sobre la realidad percibida, la propia actuación y contexto de la experiencia a la luz del conocimiento teórico- práctico adquirido en su formación profesional.





6.3     MATERIAL DE REFERENCIA:

6.3.1  Apéndice: Aquí puede colocarse el material que no es absolutamente necesario en el texto: más detalladas, notas técnicas sobre métodos, instrumentos usados para coleccionar datos, copias de documentos, estudios de casos y algunas veces, material ilustrativo. Si hay varios apéndices se ordenarán por letra A, B, etc.

6.3.2  Bibliografía: Enumera las fuentes usadas en la preparación del Informe e incluye tanto las citadas en el texto como los trabajos consultados pero no citados con el trabajo realizado durante la Pasantía. Esta lista debe ir en orden alfabético, comenzando con los apellidos del autor.

6.3.3  Lista de Símbolos, abreviaturas y glosario de Términos: Es conveniente incluir una lista en forma alfabética de los símbolos, abreviaturas y glosarios de términos utilizados en el texto.

7.    IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN:

7.1       TIPO DE PAPEL: Papel a utilizar en el Informe de Pasantía Rotatoria debe ser tipo bob blanco base 20, de dimensiones 21. x 27.9 cm., es decir tamaño carta, de peso y texturas uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.

7.2       Trascripción: El uniforme de Pasantía Rotatoria deberán estar impreso con un solo tipo de caracteres, en color negro y no se usará el dorso del papel. No se aceptarán Informes que tengan tachaduras ó inserciones.

7.3       Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de bordes de la página y los mismo serán de 4.0 cm., del lado izquierdo y 3.0 cm., en los lados derechos superior e inferior excepto cuando comienza un capítulo caso en el cual debe dejarse 5.0 cm., del borde superior para colocar el número correspondiente centrado y en mayúscula. Dejar dos (2) espacios verticales para escribir centrado el nombre del Capitulo y, finalmente tres (3) espacios verticales para comenzar la primera línea del texto dejando cinco (5) espacios horizontales, a partir del margen izquierdo (sangría. cada una de las partes del trabajo debe comenzaren una nueva. Los márgenes y espacios para las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se dejarán tal como se señalan en los ejemplos anexos. La trascripción debe ser a dos (2) espacios verticales y a tres (3) espacios entre párrafo y párrafo, el tipo de letra debe ser Time NW Roman 12.

7.4       Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando sean un juicio y no ocupen más de cuarto (4) líneas. Al pasar este límite, se colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio sin comillas, dejando ocho (8) espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea (sangría) y luego cinco (5) espacios para la siguiente. Los espacios entre párrafos  tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de diferentes autores o trabajos debe dejarse doble espacio. Para  comenzar otra línea de texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales correspondiente  (sangría). Al realizar citas bibliográficas textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas, deberán separarse cuatro (4) espacios verticales a partir de la última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto. Las referencias deberán ser citadas al final de la última línea colocando el año, una coma y el numero de la p agina. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se cita colocando el nombre y luego el apellido, si son varios autores, se sigue la pauta anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son equivalentes. Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto, colocando entre paréntesis al apellido y la inicial del nombre del autor, una como y el año de la publicación.

7.5 Numeración: Las páginas de los Preliminares tendrán números romanos, minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La página del índice será la numeración uno en romano, continuando con ese tipo de numeración hasta terminar los preliminares. La página de introducción tiene el número uno en arábigo, (no se escribe); la otras páginas del texto y del material de referencia deben seguir el mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte su7perior derecha, excepto para las primeras páginas de cada Capítulo, en las cuales no aparece el numero correspondiente. Las referencias deben colocarse al final de la oración ó juicio al cual se aplican.

7.6 Presentación de Gráficos, Ilustraciones y Diagramas: La reproducción podrá hacerse por el sistema “OFFSET “ó láser, fotografía directa, impresión por contacto o electrostática. No deberán hacerse siguiendo los márgenes establecidos y se identificarán con números romanos en mayúsculas. Es muy importante el criterio de uniformidad.

7.7 Montaje y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías offset, scanner electrónico etc.

7.8 Encuadernación y presentación:

7.8.1  De los rústicos: Sus carátulas deben ser en cartulina azul rey y la impresión de la portada debe contener: en margen superior izquierdo el nombre del Tutor, al mismo nivel, hacia la derecha, él (o los) autor (es) y en el margen inferior derecho el mes y el año de elaboración su encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos por lo que se reproducirán cuatro (4) tomos que serán entregados al jefe de la Especialidad.

7.8.2 De los tomos definitivos: Tres (3) originales del  Informe encuadernados conforme a las siguientes especificaciones:

7.8.2.1 Se usará cartón grueso con percalina negra. Las páginas deben ir cosidas o engrapadas del tal modo que no se despeguen.
7.8.2.2 La impresión en la portada o cubierta y lomo del informe de Pasantía, se hará  en letras doradas y mayúsculas; el formato de la portada será igual a la página  del titulo, aparecerá el título centrado en la pare superior en la letra de altura 9mm, más abajo el nombre del autor, también centrado, en letras de altura 3MM.


7.8.2.3 En EL lomo aparecerán las iniciales de la UNEFA en la parte superior, las iniciales del nombre del (los) autor (es) y el año de elaboración en la parte inferior, el título del trabajo en el centro todo en letras doradas y de altura 33mm.
7.8.2.4 Los tomos definitivos del informe de pasantía, deberán acompañarse con un Resumen de dicho trabajo, cuya extensión no excederá los doscientos (200) palabras, o una media página tamaño carta y en el cual se describirán el o los objetivos del trabajo, la metodología empleada, los procedimientos utilizados, las conclusiones y recomendaciones. Adicionalmente, y ante la eventualidad de ser publicado en alguna revista especializada o en cualquier otro medio de comunicación impreso, se deberá presentar un Condensado del informe, en forma de artículo que no exceda las diez (10) paginas. El resumen y el condensado serán presentados en forma escrita y grabado en un diskete 3.5 o cd.

No hay comentarios:

Publicar un comentario